jueves, 18 de abril de 2013

TIPOS DE IMÁGENES

EL DIBUJO

El dibujo es un arte visual en el que se representa algo en un medio bidimensional con el uso de la mano. En su mayoría, el papel es el soporte y el lápiz el instrumento, aunque, en la actualidad, el ordenador es también un medio muy usado para realizar este tipo de arte. Es entonces cuando hablamos de dibujo digital.
 El dibujo es la técnica básica de todas las artes plásticas.

DIGITAL

Consideramos Imágenes Digitales a aquellas obtenidas mediante dispositivos como filmadoras, cámaras, celulares, scanners o generadas directamente por ordenadores.
una imagen digital es aquella representación bidimensional construida a partir de una matriz binaria (compuesta de unos y ceros).
La imagen digital está compuesta por un código numérico que luego el ordenador representa en la pantalla mediante píxeles.



LA PINTURA

Proceso en el que una materia colorante se aplica, mediante algún método, a una superficie o soporte, con el propósito de representar o sugerir a través de la línea, color y materia, alguna entidad visible o imaginaria.

A esta definición se puede añadir que la pintura es una expresión artística que busca la representación de ideas estéticas sobre una superficie bidimensional, en ocasiones tridimensional, utilizando los elementos que le son propios, como el dibujo, el modelado y el colorido. 

A su vez, los motivos pueden clasificarse en géneros.

Autorretrato: retrato de una persona hecha por ella misma.

Bodegón: Véase naturaleza muerta.

Desnudo: Representación de un cuerpo humano desnudo.

Naturaleza muerta: género pictórico que consiste en la representación de objetos como frutas, animales muertos, flores u objetos cotidianos y que a menudo tiene un carácter simbólico. Alcanzo un considerable auge en la pintura holandesa del siglo XVII.

Paisajes: Representación pictórica de un paisaje.

Pintura figurativa: Aquella que representa figuras de realidades concretas, en oposición a la abstracta.

Pintura de género: Pintura que representa escenas de la vida cotidiana. En la jerarquía académica está considerada como "pintura inferior" y se caracteriza por su gran realismo y acercamiento a la vida. Se diferencia entre pintura de género de tipo burgués, campesino o cortés.

Retrato: Figuración que refleja los rasgos de un ser humano. Pueden ser autorretratos, retrato de otra persona, dobles o incluso de todo un grupo.


FOTOGRAFÍA


La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: foto (luz) y grafía (escritura), por lo que representa la idea de escribir o dibujar con luz.


La fotografía en sentido estricto es el proceso físico mediante el cual se obtiene que una imagen quede fija en una superficie cuyo compuesto químico es sensible a los efectos de la luz. El proceso incluye necesariamente una cámara oscura que regule el nivel de luz que incide sobre dicha superficie.


HOLOGRAMA

Un holograma es una imagen tridimensional registrada por medio de rayos láser, sobre una emulsión sensible especial. Procesada e iluminada adecuadamente, la imagen además de en tres dimensiones, aparece saliendo de sus límites, hacia afuera y/o hacia dentro de su marco, variando de perspectiva según sea la posición del espectador, es tan asombroso, que es difícil resistir la tentación de tocarlo.
En realidad un holograma contiene más información sobre la forma de un objeto que una fotografía simple, ya que permite verla en relieve. Además, variando la posición del observador se pueden obtener diferentes perspectivas del objeto holografiado.





miércoles, 17 de abril de 2013

EL COLOR


¿QUÉ ES EL COLOR?


El color no existe. No es una cualidad de un objeto. No está en el rojo de una manzana ni en el verde de una hoja de lechuga. 


Podemos definirlo como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.


Para que podamos ver la manzana roja o la lechuga verde deben darse determinadas condiciones de luz, del pigmento y de nuestro órgano de la vista.


El color, por lo tanto es una resultante de la combinación de esas tres variables. 
Si alteramos alguna de ellas, veremos un rojo o un verde diferente, e incluso un color completamente distinto. Es el caso extremo de los daltónicos o de aquellos humanos o animales que ven en blanco y negro.


En lo que respecta a la luz, si ilumináramos la manzana, por ejemplo, con una luz verde, esta se vería de color negro.


SÍNTESIS SUSTRACTIVA- Es la mezcla de colores materiales, pigmentos.


PIGMENTOS PRIMARIOS

Al igual que en las luces de colores, existen tres pigmentos primarios y son: el cian, el  amarillo y el magenta. Se llaman así porque no se pueden lograr mediante mezclas, y porque a partir de ellos se obtienen todos los colores que conocemos.
El color negro se obtiene al mezclar muchos pigmentos diferentes, pero no es necesario utilizar todos los colores para conseguirlo. Basta con mezclar los tres pigmentos primarios

PIGMENTOS SECUNDARIOS

Cuando mezclamos dos pigmentos primarios obtenemos un pigmento secundario, como por ejemplo:
 cian + amarillo =  verde.
 cian + magenta = azul.
 magenta + amarillo = rojo.


Modelo de color RYB

El Modelo de color RYB (del inglés Red, Yellow, Blue, rojo, amarillo, azul) es un modelo tradicional de síntesis sustractiva de color.
Este modelo describe como colores secundarios al verde, naranja y morado.
Este modelo como se menciona anteriormente es tradicional, se sigue aplicando -por tradición- en las escuelas de bellas artes (artes visuales, diseño gráfico) y aparece también frecuentemente dentro de la educación básica.


SÍNTESIS ADITIVA- LUZ

La mezcla o síntesis aditiva es un sistema de formación del color en el que los colores se consiguen sumando luces con distintas longitudes de onda, es decir, en el que la suma de luces forma el color.

Los tres colores primarios de la síntesis aditiva son rojo, verde y azul. El modelo contrario complementario es la mezcla o síntesis sustractiva del color.

la mezcla aditiva es la base de dispositivos como los monitores de ordenador, los televisores y, en general, todos aquellos que forman imágenes usando luces. La fotografía analógica y los productos impresos, en cambio, utilizan la síntesis sustractiva.


viernes, 12 de abril de 2013

EL COLOR

Interesante página para saber más sobre el color:

http://www.educacionplastica.net/MenuColor.htm

PORFOLIO 4°1 - 4°2 LICEO 4 Y 4°1 LICEO 6.

PORFOLIO 4°1

Primeros temas para ir armando el porfolio mencionado en clase.

La tapa debe contener: NOMBRE DE ALUMNO.
GRUPO- AÑO
ASIGNATURA
NOMBRE DE PROFESOR.
Y una imagen relacionada con la asignatura.

TEMAS:

1- ICONICIDAD.

CUADRO DE NIVELES DE ICONICIDAD.

2- FUNCIONES DE LAS IMÁGENES:
 A- INFORMATIVA
 B- EXPRESIVA
 C- DESCRIPTIVA
 D- APELATIVA
 E- ESTÉTICA

3- TIPOS DE IMÁGENES:
 A- DIBUJOS
 B- PINTURA
 C- DIGITAL
 D- FOTOGRAFÍA
 E- HOLOGRAMA

4- PLANOS FOTOGRÁFICO Y/O CINEMATOGRÁFICOS:

5- ANGULACIÓN:

6- ILUMINACIÓN
 A- FUENTES DE LUZ
 B- UBICACIÓN DE FUENTE DE LUZ

7- COLOR:
 A- CONCEPTOS: -ACROMÁTICO
                                - MONOCROMÍA
                               - POLICROMÍA
                               - ANALOGÍA
                               -COMPLEMENTARIOS
                               - TEMPERATURA
B- MEZCLA ADITIVA-MEZCLA SUSTRACTIVA.
C- CÍRCULO CROMÁTICO
     -PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS.
D- CUALIDADES: -MATIZ
                                - SATURACIÓN
                                - VALOR
                                - TONO

Las definiciones y/o descripciones deben ser precisas y breves. En todos los casos y siempre que sea necesario cada ítems debe ir acompañado de una imagen que sea de ejemplo.

jueves, 11 de abril de 2013

ILUMINACIÓN




ILUMINACIÓN.

SEGÚN EL ORIGEN.

Natural:  Se considera luz natural aquella que proviene del sol, la luna y las estrellas.

Artificial: La luz artificial puede ser continua (bombillas) o discontinua (flash).

SEGÚN LA DIRECCIÓN.
De la luz y la altura desde la que incide tiene una importancia decisiva en el aspecto general de la fotografía. Variando la posición de la fuente, pueden resaltarse los detalles principales y ocultarse los que no interesen. De la dirección de la luz también depende la sensación de volumen, la textura y la intensidad de los colores.

Iluminación frontal: Los resultados son muy confiables y es la iluminación más fácil de usar. Aporta mayor brillantez a los colores. Abarca totalmente el lado del sujeto, al mismo tiempo que proyecta las sombras detrás de él, de modo que no aparecen en la toma fotográfica.
Un ejemplo muy claro de iluminación frontal es el flash incluido en la cámara.

Luz lateral: Resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca la textura. Da mucha fuerza a la fotografía pero las sombras pueden ocultar ciertos detalles. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.

Contraluz: Si se sabe aprovechar es excelente. Ilumina toda la parte posterior del sujeto. Proyecta sombras hacia la cámara que dan mayor profundidad a la escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.
La luz proviene de atrás del motivo, la sombra se proyecta hacia el fotógrafo y el motivo queda reducido a una silueta. Este tipo de luz sirve para dar un efecto espiritual a una imagen, especialmente en retratos de perfil.

Iluminación desde arriba: Esta fuente de iluminación hace que las partes inferiores de un objeto permanezcan en sombra, pero por otro lado ilumina los detalles más sobresalientes.
Iluminación desde abajo. O SUPINA: La fuente de luz proviene desde abajo del objeto. Usado frecuentemente para transmitir misterio, terror.







Fuente de las imágenes: molinaripixel.com.ar

martes, 9 de abril de 2013

TIPOS DE ÁNGULOS EN FOTOGRAFÍA Y CINE.


La colocación de la cámara es esencial para una identificación correcta. No sólo para evitar situaciones con poca iluminación, sino también para garantizar que personas u objetos se capturan en un ángulo favorable.


Ángulo Normal o Plano Frontal: Es cuando la cámara se sita en el mismo eje visual que el del personaje u objeto filmado.

Ángulo en Picado: La cámara sobre el objeto o personaje y se usa para revelar o minimizar lo psicológico o el poder.

Ángulo Cenital: El plano cenital no es más que aquel que se realiza a aproximadamente 90º grados por encima del plano normal, es decir, totalmente perpendicular por la parte superior del sujeto a fotografiar.

Ángulo en Contrapicado: Es cuando la cámara está por debajo del objeto o personaje a filmar.

Plano nadir: Cuando en ángulo es perpendicular desde la parte inferior, con la cámara 90° apuntando hacia arriba.